jueves, 26 de febrero de 2009

Poesía Azteca


La Poesía

Los poemas de los Aztecas nos ofrecen una visión, una voz, del otro lado de la Conquista. La función de la poesía en la cultura Nahua generalmente era una de comunicación con los dioses, y de comunicación y transmisión de las ideas y la historia de la comunidad, a las generaciones futuros. Estos "cantos floridos" eran exactamente eso: canciones. Se ejecutaron con música y danza, no en voz normal y con el poeta sentado como hoy en día. El ritmo y la rima les ayudaron a los poetas aprender los poemas y tener memoria entera de todas las palabras para la ejecución y la propagación de los poemas. También la poesía y las bailes eran parte de los festivales y las ceremonias a los dioses. Las prácticas religiosas eran el núcleo de todas las civilizaciones indígenas, y por eso, los dioses eran un tema muy común en la poesía Azteca.

Dos Períodos Distintos

Aunque la poesía de posterior a la Conquista parece muy similar a los del período prehispánico, las ideas y las investigaciones en los poemas son de otro tipo. La poesía del período prehispánico y la de después obviamente tiene una forma parecida, pero los temas son muy diferentes, aunque los poemas de las dos eras muchas veces se usan temas de la vida diaria. Fue esta parte de la cultura que cambió más. Esta evolución es interesante porque es una característica de un choque cultural como lo que ocurrió en las Américas. Esta página va a investigar las deferencias entre los dos períodos poéticos, y de este modo va a explicar lo que nos dicen de la vida Azteca y como cambió después de la Conquista.

Algunos poemas de antes de la Conquista

En Español


La Amistad Ante Todo

He aquí:

que sean tres

nuestras flores,

¡acaban con nuestro hastío,

con nuestra pesadumbre!

Oh amigos míos,

daos gusto:

no en todo tiempo en la Tierra:

¡solamente plenamente dará resultado

la amistad!


En Náhuatl


Iz Catqui Tla Yetetl

Iz catqui tla yetetl

toxochio Ayhuaye

ihuan tocuic

quipolohua telel

ah in totlaocol in. Ohuaya Ohuaya

Yya tocnihuan Aya

xon ahuiyacan

ah mochipa tlalticpac

zan cen on quizaz

in icniuhyotli Ohuaya Ohuaya



En este poema, traducido por Ángel M. Garibay, el cantante canta en un tono muy positivo, hablando del fin de "nuestra pesadumbre." Se pone énfasis en la idea de que la amistad puede triunfar sobre todo, incluso la muerte, que es inevitable. Este concepto de la fugacidad de la vida es uno que era muy común en la cultura (y obviamente en la poesía), y produce un sentimiento de "carpe diem," o la necesidad de vivir cada día completamente, porque la vida es efímera, y pasa deprisa. Los Aztecas usaban su fuerte espiritualidad para enfrentar a ese problema de existencia. En la versión Náhuatl, la repetición de las palabras "Ohuaya" y "Aya" o "Ayhuaye" que no tienen traducción exacta, indica una expresión de alegría y exaltación a los dioses y a la vida.


Canto Triste

(de Nezahualcoyotl)

Oye un canto en mi corazón:

me pongo a llorar,

me lleno de dolor:

nos vamos entre flores,

hemos de dejar esta Tierra:

¡estamos prestados unos a otros:

iremos a la casa del Sol!

¡Póngame yo un collar

de variadas flores:

en mis manos estén,

florezcan en mí guirnaldas.

Hemos de dejar esta Tierra:

estamos prestados unos a otros:

iremos a la casa del Sol!


Cuicatli Quicaqui

(de Nezahualcoyotl)

Cuicatli quicaqui

in noyol nichoca:

ye nicnotlamati

tiya xochitica

tic cauhtehuazque

tlalticpac ye nican

titotlanehuia

o tiyazque ichan.

Ma nicnocozcati

nepapan xochitl

ma nomac on mani

ma nocpacxochihui.

Tic cauhtehuazque

tlalticpac ye nican

zan titotlanehuia

o tiyazque ichan.


El hombre Nezahualcoyotl (1402-1472) era un rey y poeta de Texcoco muy famoso por su filosofía, inteligencia, dirección, y liderazgo. En este poema, traducido por Garibay, él habla de su tristeza, y como muchos otros poemas, de la fugacidad de la vida "estamos prestados unos a otros: iremos a la casa del Sol," usando las imágenes de flores y del Sol, unos símbolos muy importante a los Aztecas que representan la vida y el transcurso de tiempo, respectivamente. La vida de los indígenas no era perfecta, por supuesto, y Nezahualcoyotl capta esta idea, con un sentimiento de lo que el futuro va a traer.

Ejemplos del período después de la Conquista

Después de la Derrota

Y todo esto pasó con nosotros.

Nosotros lo vimos,

nosotros lo admiramos.

Con esta lamentosa y triste suerte

nos vimos angustiados.

En los caminos yacen dardos rotos,

los cabellos están esparcidos.

Destechadas están las casas,

enrojecidos tienen sus muros.

Gusanos pululan por calles y plazas,

y en las paredes están salpicados los sesos.

Rojas están las aguas, están como tenidas,

y cuando las bebimos,

es como si bebiéramos agua de salitre.

Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe,

y era nuestra herencia una red de agujeros.

Con los escudos fue su resguardo,

pero ni con escudos puede ser sostenida su soledad.

Hemos comido palos de colorín,

hemos masticado grama salitrosa,

piedras de adobe, lagartijas,

ratones, tierra en polvo, gusanos…

Comimos la carne apenas,

sobre el fuego estaba puesta.

Cuando estaba cocida la carne,

de allí la arrebataban,

en el fuego mismo, la comían.

Se nos puso precio.

Precio del joven, del sacerdote,

del niño y de la doncella.

Basta: de un pobre era el precio

sólo dos puñados de maíz,

sólo diez tortas de mosco;

sólo era nuestro precio

veinte tortas de grama salitrosa.

Oro, jades, mantas ricas,

plumajes de quetzal,

todo eso que es precioso.

en nada fue estimado…


Auh Ixquichi In Topa Michiuh

Auh ixquichi in topa michiuh

in tiquitaque in ticmahuizoque

in techocti in tetlaocolti

inic titlaihyohuique.

Auh oc in otlica omitl xaxamantoc

tzontli momoyauhtoc

calli tzontlapouhtoc

calli chichiliuhtoc

Ocuilti moyacatlamina otlica

Auh incaltech hahalacatoc in quatextli.

Auh in atl za yuhque chichiltic za yuhque tlapatlatl

ca yuh tiquique tiquia tequixquiatl.

Auh oc in atl tiquique tequixquiatl xantetl ipan tlatetzotzontli

in atlacomolli za teneneixcahuil

chimaltitlan in pieloya

in oc nen aca moteiccequiliznequi za chimaltitla.

Tiquaque in tzonpan quahuitl

in tequixquizacatl

in xantetl in cuetzpalli quimichi

teutlaquilli. Ocuilli.

Tetonetechquaque

in iquac tlepan quimontlaliaya

i ye icuicic inacayo

uncan con no

yuh tleco quiquaya.

Auh in topatiuh nochiuh

in ipatiuh nochiuh in telpochtli

in tlamacazqui in ichpochtil in piltzintli

i ye ixquich macehualli in ipatiuh mochiuh

za omatecohctli tlaolli za matlactli axaxayaca tla tlaxcalli

tequixquizacatl tlaxcalli za canpohualli topatiuh mochiuh.

In teucuitlatl in chalchihuitl

in quachtli in quetxcalli

i ye ixquich tlazotli

auctle ipa motac za tetepeui.


"Después de la Derrota," también traducido por Garibay, tiene un tono más grave y desesperado que sus antecedentes de la era anterior. El tema es del precio de la transición cultural, lo que era muy drástica para los indígenas. Ellos perdieron su tierra (una de las partes más importantes de la vida indígena), su religión, y mucha de su identidad como una gente única. Casi todos se convirtieron en la gente más pobre de la nueva cultura euro-americana, y mucho del resto murieron por las epidemias que los Españoles trajeron al Nuevo Mundo. Como los poemas del período prehispánico, se usa imágenes de la naturaleza, porque ella mantenía su importancia en la cultura Azteca, aunque ella ha sido herida y cambiado para siempre por los invasores: "Rojas están las aguas, están como tenidas, y cuando las bebimos, es como si bebiéramos agua de salitre."

Un Futuro Incierto

Habrá Sol, amanecerá. ¿Cómo vivirá, cómo habitará el pueblo bajo?

¡Se fue! Se llevaron lo negro, lo colorido.

Pero, ¿cómo habitará el pueblo, cómo permanecerá la tierra, el monte,

cómo se habitará? ¿Qué será sostén, qué será soporte de las cosas?

¿Qué cosa llevará, qué encaminará las cosas?

¿Qué modelo, qué dechado habrá? ¿Qué ejemplo para los ojos habrá?

¿De qué se dará principio? ¿Qué tea, qué luz se hará?

(traducido por Miguel León-Portilla)

Comienzo de un Mundo Nuevo

Ya los diez años de conquistada la ciudad de México,

cuando ya yace en tierra flecha y escudo, por dondequiera

están en calma los habitantes de monte y lago.

Y que así no más dio ya comienzo,

ya echa flores, ya abre sus brotes la fe y el saber de Dios.

(traducido por Ángel M. Garibay)

Tonaz Tlatviz: ¿Quen Nemiz Quen Onoz in Macevalli?

Tonaz tlatviz: ¿quen nemiz quen onoz in macevalli?

Ca oya ca oquitquique in tlilli in tlapalli.

Auh quen onoz in macevalli, quen maniz in tepetl,

¿Quen onoaz? ¿Tleh tlaquiz tleh tlamamaz?

¿Tleh tlavicaz tleh tlaotlatoctiz?

¿Tleh machiotl tleh octacatl yez? ¿Tleh ixcuitilli yez?

¿Tleh itech pevaloz? ¿Tleh ocutl tleh tavilli mochivaz?

Ye Yuh Matlac xihuitl In Opehualoc...

Ye yuh matlac xihuitl in opehualoc in atl intepetl Mexico

in ye omoman in mitl in chimalli yn ye nohuian on tlamatcamani

in ahuacan in tepehuacan.

In ma ca zan ye opeuh ye xotla ye cueponi

in itlaneltoquiliztli in iximachocatzin in ipalnemoani


Estos dos son poemas breves que representan los efectos de la Conquista en la cultura indígena de México. El primero, "Un Futuro Incierto" usa preguntas muy serios para comunicar la imagen de una civilización destruida, porque cuando Hernán Cortés y su ejército conquistaron a la civilización Azteca, ellos destruyeron todo en camino y pusieron la cuidad de Tenochtitlan en ruinas. Destrucción como esto era un desastre fenomenal para los Aztecas, porque perdieron casi toda de sus vidas y su cultura.

El segundo poema, "Comienzo de un Mundo Nuevo," es esencialmente una declaración del éxito de la Conquista en cambiando las vidas indígenas. La gente de la ciudad de México había dejado de resistir, y "están en calma los habitantes de monte y lago." Hasta su religión había cambiado, por los esfuerzos de los misionarios (el poema dice: "ya abre sus brotes la fe y el saber de Dios, refiriendo al Dios Cristiana).


Literatura Inca


Antes de la conquista española existía una rica y variada literatura oral en el área del Imperio Inca. Algunas muestras de poesía religiosa, narraciones y leyendas quechuas han llegado a nosotros gracias a que fueron transcritas por cronistas como Cristóbal de Molina, el Cuzqueño, autor de Fábulas y ritos de los incas (1573); Santa Cruz Pachacuti, indio evangelizado defensor de la Corona española, que escribió la Relación de antigüedades de este reyno del Pirú (1613), donde describe la religión y filosofía quechuas y recoge en lengua quechua algunos poemas de la tradición oral; el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616); y Felipe Guamán Poma de Ayala cuya obra Nueva crónica y buen gobierno permite reconstruir buena parte de la historia y genealogía de los incas, así como numerosos aspectos de la sociedad peruana posterior a la conquista.


Gracias a ellos y a otros cronistas del siglo XVII, una parte de este legado pervivió y es una fuente viva para la literatura posterior. Esa labor fue continuada mucho después por antropólogos, historiadores e investigadores modernos y contemporáneos; en este siglo, uno de los más influyentes es José María Arguedas, importante también por su obra novelística, que subraya la importancia del carácter bilingüe y multicultural del Perú.

La poesía incaica o quechua tenía como temas las plantas, las flores, los animales, debido a sus actividades agrícolas.

Sus poesías se acompañaban con música y baile.

El poeta oficial de la corte era el amauta. El poeta popular se denominaba haravec.

El wawaki era entonado en las fiestas de la luna por coros juveniles.

El yaraví era poesía lírica de tema amatorio.

El hahuay era un lamento.

El triunfo era un canto al trabajo o a la victoria.

El huaino tenía carácter erótico.

El aymoray era una poesía de inspiración rural.

Literatura Precolombina



Se dice literatura precolombina a toda manifestación de carácter literario (de acuerdo a los estándares del actuales), procedente de las culturas y pueblos de América, anterior a la llegada de Cristóbal Colón y de la cultura europea, o más bien, la cultura medieval española. A menudo se incluye en esta definición el concepto de literatura como toda expresión escrita, por su fuerte carácter artístico-religioso que busca explicar el mundo. Sin embargo en el siguiente capítulo sólo se observarán las manifestaciones más alegóricas de la cultura anterior a la invasión europea, hacie

haciendo varias cosas quiero saberndo hincapié en aquellos textos que tienen aún valor literario y artístico actualmente.

Mayores exponentes

Anterior a la llegada de Colón a las Antillas no existía literatura en América tal y como se le conocía en Europa. La mayor parte de los pueblos no tenían escritura, y no conocían ninguna forma de impresión mecánica de textos. El pueblo azteca-maya poseía una escritura hiératica jeroglífica, escrita en lengua náhuatl, y el imperio Inca encomendaba el registro histórico y contable a ancianos altamente especializados llamados Qhipukamayuq, que usaban cordones anudados coloreados llamados Qhipus a modo de recordatorios. Aún así, el imperio azteca y el inca poseían en la práctica una fuerte actividad literaria oral comparable a la de la grecia antigua. Esta literatura abarcó poesía, narrativa y teatro. Tras la llegada de los españoles algunos cronistas, mestizos e indígenas privilegiados dejaron testamento del arte precolombino, escribiendo y traduciendo lo que más resaltó a finales de esta época. A la llegada de los españoles se sabe también, que muchos pueblos decidieron por sí mismos ocultar a los europeos el conocimiento que poseían sobre ellos mismos, así como su historia y las muchas tecnologías que poseían. A menudo se perdieron lenguas y culturas enteras en esta actitud. Aún así, otros pueblos decidieron conservar sus costumbres a escondidas, o transformándolas en formas mejor vistas por los españoles y portugueses. La literatura oral de este tipo sin embargo fue fuertemente observada por la inquisición, y con el tiempo terminó por desaparecer en favor de la literatura evangelizadora.

Por estas razones suele estudiarse con mayor detenimiento el registro de los cronistas y otros, para evaluar las características de lo que fue o debió haber sido la literatura anterior. Todas son recopilaciones e interpretaciones de historias trasmitidas generación en generación. Las obras así escritas más importantes, por cultura, son:

AZTECAS

* Códex Borgia y Borbonicus

* Códex Xolotl

* Romances de los señores de la Nueva España, y todos los demás poemas atribuidos a Nezahual cóyotl.

MAYAS

1. Textos prohibidos

* Memorial de Sololá, o Anales de los cakchiqueles

* Libros de Chilán Balam (Del que destaca aquel llamado "De Chumayel", estando Chumayel en Yucatán, México)

* Popol Vuh (Original perdido escrito en lengua quiché)

* Rabinal Achí (Teatro)

* El baile de los gigantes

2. Códices originales

* Códex Dresdensis o Códice Dresde

* Códex Peresianus o Códice París

* Códex Trocortesianus o Códice Trocortesiano (Sólo parcialmente descifrado)

INCAS

* Ollantay (Drama en castellano, escrito después del s. XVI)

* Uska Paukar

* Tragedia del fin de Atahualpa

NICARAGUA

* El güegüense

Se presenta a continuación un breve desarrollo de lo ocurrido en cada literatura, incluyo algunos casos especiales:

* Aztecas

* Mayas y Guatemaltecos

* Incas

* Araucanos

* Muiscas

* Culturas del Brasil

* Islas del Pacífico

* Islas del Atlántico