viernes, 30 de enero de 2009

Los Aztecas IE 09


Introducción
Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.

Al menos esto cuentan las historias aztecas.

Generalmente llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicándo, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicas.

Economía: Agricultura

Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey. La base de la economía Azteca fue la agricultura del maíz, pero cultivaban también frejoles, calabazas, ají, tomates y otros productos. Usualmente, lo hacían en las chinampas, esto es, campos artificiales que flotaban sobre el lago como verdaderas islas, pero en otras áreas desarrollaron una agricultura a gran escala, con la técnica de tala y roza. Existía la propiedad privada, el salario y un tributo, que cada calpulli debía pagar dos veces al año, lo que permitía al estado desarrollar obras arquitectónicas en lugares lejanos. El comercio jugó también un papel fundamental en la formación e integración del imperio. Se desarrollaba en dos niveles, el exterior para obtener bienes exóticos y de lujo para la nobleza (plumas, frutos, maderas, legumbres, herramientas, ropa, pescado, biscochos de maíz, etc.), y otro de menor escala, de mercados, para el abastecimiento local básico interno. Las semillas de cacao actuaban como valor de cambio.

Cultura: Literatura: Poesia

Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión...

Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli). creado por: jairo aldair olivo miranda


DIOSES AZTECAS
TEZCATLIPOCA, DIOS DE LOS DIOSES

TEZCATLIPOCA (Espejo humeante), es la deidad mas importante de la religion Nahua. Era el hacedor de todas las cosas, el dios del sol en s

TEZCATLIPOCA, DIOS DE LOS DIOSES

TEZCATLIPOCA (Espejo humeante), es la deidad mas importante de la religion Nahua. Era el hacedor de todas las cosas, el dios del sol en su aspecto de dominio y poder en las tinieblas. Es llamado " noche y viento, el arbitro, el que piensa y rige por su propia voluntad ". Se le hace intervenir como rival de Quetzalcóatl y causante de la caída del reino del este.

Tezcatlipoca logro con dolo que Quetzalcóatl se embriagara y transgrediera los principios que el se había impuesto. Quetzalcóatl tuvo que abandonar su reino en Tula significando así la primera gran decadencia de esta metrópoli

u aspecto de dominio y poder en las tinieblas. Es llamado " noche y viento, el arbitro, el que piensa y rige por su propia voluntad ". Se le hace intervenir como rival de Quetzalcóatl y causante de la caída del reino del este.

Tezcatlipoca logro con dolo que Quetzalcóatl se embriagara y transgrediera los principios que el se habíapuesto. Quetzalcóatl tuvo que abandonar su reino en Tula significando así la primera gran decadencia de esta metrópoli

HUITZILOPOCHTLI, DIOS DE LA GUERRA

Una bola de plumas en Coatepec " la montaña de la Serpiente " fecundo el vientre de Cotlicue. Coyolxauhqui, la luna y los Centzon huitnahua o "Cuatrocientos guerreros del sur " , que representan a las estrellas, creyendo deshonrada a su madre decidieron matarla. En ese momento, blandiendo la serpiente de fuego nació Huitzilopochtli, quien destruyo a sus hermanos y se convirtió en el sol, senior de la guerra, quien para vivir necesita ser alentado con sangre.

Este mito relacionado con la del quinto sol, explica como para los Aztecas, en su peculiar vision religiosa, los sacrificios humanos eran la única forma de preservar el mundo de su extinción.

QUETZALCOATL

Hace mas de 2000 años ya se le rendía culto en la zona tolteca. Se le adoraría en toda Mesoamérica.

Quetzalcóatl, dios único, dual y multiple, su doble era Xolotl, el malo y entonces estaba ligado a Venus , estrella de la tarde y al mundo de los muertos. Aveces se le identificaba con Tlaloc, dios de la lluvia y con Ehecatl, dios de el viento.

Quetzalcóatl, el creador de las cinco edades cosmicas, de los hombres, dador de vida a costa de su sangre, del maíz, el que junto con Tlaloc arrebato a loas hormigas para que los hombres se alimentaran.

Según la leyenda cayo en la trampa de los magos y peco, salió de Tollan, y fue hacia " el lugar de la quema ", vaticino su regreso y se incinero.

CHALCHIUTLICUE, DIOSA DEL AGUA VIVA

Su nombre quiere decir " la falda de jade " se le conocía también como Apozonalotl, que manifiesta la ondulación de las aguas: Atlacamani, se refiere a las tempestades y, Ahuit y Ayauh que alude a su movimiento. Los Tlaxcaltecas le decían Matlacueye o sea " la vestida con faldellín azul " y en su honor le pusieron a un monte en el que aun se siguen formando nublados tempestuosos, el llamado Malinche.

Chalchiutlicue era la compañera de Tlaloc dios de la lluvia: tenían poder sobre las aguas. Ambos fueron creados por los cuatro Texcaltipocas.

" La falda de jade " era de las diosas mas veneradas. Tenia el don de la purificación.

TLALOC, DIOS DE LA LLUVIA

Tlaloc quiere decir " nectar de la tierra " ; fomentaba la agricultura.

Dentro de la religion azteca era uno de los mas importantes. Recibió diversos nombres : en Zapoteco era Cocijo " rayo ", en Totonaca era Tafin, en Mixteco era Tzahui y en Tarascó, Chupi - Tirípeme " agua preciosa azul ". A el también se le ofrecían sacrificios humanos ; niños que morían ahogados.

Sus representaciones en diversos materiales lo muestran con mascara ; en la cultura Olmeca, en Teotihuacan, es de Tigre - Serpiente y su cabeza esta integrada con la de Quetzalcóatl, prueba de su alta posición entre las deidades.

Posteriormente su máscara la formaban dos serpientes.

XOCHIQUETZAL, DIOSA DE LA BELLEZA Y EL AMOR

Xochiquetzal significa " flor preciosa ". A esta diosa se le representa con flores y con un tocado de quetzal. Se le rendía culto con sacrificios humanos, particularmente de jóvenes doncellas y de niños.

Fue una de las principales diosas femeninas y lunares, pues también se le identificaba con la luna joven.

Entre las características de los dioses lunares, se mencionan ; ser las esposas o hermanas del sol, los patronos de los trabajadores textiles, presidían la procreación y nacimiento, eran las madres de los dioses y de la tierra, eran licenciosas, se les asociaba con las rosas y eran esposas o compañeras de los poetas o cantantes. También eran las deidades de la adivinación y estaban relacionadas con el agua.

XIUHTECUHTLI, DIOS DEL FUEGO

También se le llamaba Huehuetéotl, el dios viejo del fuego y el señor viejo.

En la efigie de Cuatlicue que es la representación de la cosmogónica Azteca, Xiutecuhtli esta en el centro de la quinta dirección ; de arriba hacia abajo. Era uno de los dioses mas venerados.

Las víctimas que se ofrendaban primero eran anestesiadas con yauhtli ( haschich ) y luego arrojadas al fuego.

Ya desde hace 2700 años se le adoraba en Cuicuilco y Ticoman, donde se le representaba como un anciano jorobado, en cuya espalda lleva un bracero para el fuego.

CINTEOTL, SEÑOR DEL MAIZ

Cintéotl era venerado por los aztecas como dios del maíz, al que se le atribuía un origen divino.

Cintéotl, como otros dioses Aztecas, era hombre y mujer. En su personalidad masculina era marido de Xochiquetzal, diosa del amor y la belleza. Torquemada opinaba que era una diosa de fertilidad y compañera del sol.

Su madre fue Tlazoltéotl, diosa de la fecundidad. Al sacerdote dedicado al culto de Cintéotl, se le llamaba Cinteotzin.

No es de asombrar que los aztecas divinizaran el maíz ya que en forma silvestre y después, cultivado, constituyo la base de su .alimentación. informacion editada por Cristian geovamy martinez... 2d2


Los Sacrificios

Un elemento fundamental en el culto religioso eran los sacrificios humanos, que para los Aztecas eran una especie de compensación o pago que los hombres daban a los dioses. Huitzilopochtli y todas las demás deidades, recibían su parte en la vida del pueblo:

"Como dios que es, desdeña los alimentos groseros de los hombres y solo puede mantenerse con la vida misma, la substancia mágica que se encuentra en la sangre del hombre. Así, la guerra, la conquista y el sometimiento de otros pueblos, tenían motivos económicos y políticos, pero también razones religiosas de búsqueda de prisioneros para su Inmolación".

SACRFICIO AZTECA

El sacrificio más común consistía en arrancar el corazón a la víctima, ofreciéndolo enseguida al Dios, para ello, cuatro Sacerdotes sujetaban al sacrificado, que colocado sobre una piedra (llamada Techcath) por sus extremidades, y un quinto Sacerdote ejecutaba la operación con un cuchillo de pedernal, con el que le daba un golpe en el pecho para arrancarle el Corazón; que era después, ofrecido a los dioses. La sangre era dada a gustar a los Idolos, la carne, tenida por divina, era comida y el corazón era depositado en un recipiente llamado: Cuauxicalli. En otras ocasiones, durante la fiesta en honor a Xiutecuchtlil, dios del Fuego, la víctima era arrojada con intervalos sobre un montón de brasas. Otras formas de sacrificio consistían en tener al prisionero atado en un sitio para después lanzarle flechas hasta que este muriese, y la sangre que caía a la tierra se suponía la hacia fértil. En honor de la tierra y de Xipe, a la víctima se le desollaba después de matarla y el sacerdote se vestía con la piel de aquella. Y no dejaba de haber, para algún valiente Guerrero enemigo, antes de aplicársele la muerte común, sobre todo en la fiesta del "Tlacaxipehualiztli" que era el simulacro de un combate contra varios guerreros Aztecas mejor armados. Este sacrificio fue después llamado: Gladiatorio. Había meses consagrados al sacrificio de niños que eran llevados a las cumbres de los montes, adornados con plumajes y guirnaldas; sus sacrificadores los acompañaban tañendo instrumentos musicales, cantando y bailando. La ceremonia de inmolación tenia como objeto el pedir lluvias, y si los niños lloraban era un buen Signo. El corazón les era arrancado como parte final del acto. En la fiesta del Toxcatl se sacrificaba a un mancebo (imagen de Tezcatlipoca), a quien durante todo un año se le agasajaba con fiestas y regalos, preparándosele para la muerte. Los ritos exigían que hubiese también ofrendas y oraciones, sahumerios con copal y otros actos. Las calaveras de los sacrificados se conservaban en el Tzompantli, o gradería de cal y piedra. El de Tenochitlan tenia no menos de 136,000 de ellas al tiempo de la Conquista.informacion editado por victor javier... 2d2



Los Sacrificios

Un elemento fundamental en el culto religioso eran los sacrificios humanos, que para los Aztecas eran una especie de compensación o pago que los hombres daban a los dioses. Huitzilopochtli y todas las demás deidades, recibían su parte en la vida del pueblo:

"Como dios que es, desdeña los alimentos groseros de los hombres y solo puede mantenerse con la vida misma, la substancia mágica que se encuentra en la sangre del hombre. Así, la guerra, la conquista y el sometimiento de otros pueblos, tenían motivos económicos y políticos, pero también razones religiosas de búsqueda de prisioneros para su Inmolación".


El sacrificio más común consistía en arrancar el corazón a la víctima, ofreciéndolo enseguida al Dios, para ello, cuatro Sacerdotes sujetaban al sacrificado, que colocado sobre una piedra (llamada Techcath) por sus extremidades, y un quinto Sacerdote ejecutaba la operación con un cuchillo de pedernal, con el que le daba un golpe en el pecho para arrancarle el Corazón; que era después, ofrecido a los dioses. La sangre era dada a gustar a los Idolos, la carne, tenida por divina, era comida y el corazón era depositado en un recipiente llamado: Cuauxicalli. En otras ocasiones, durante la fiesta en honor a Xiutecuchtlil, dios del Fuego, la víctima era arrojada con intervalos sobre un montón de brasas. Otras formas de sacrificio consistían en tener al prisionero atado en un sitio para después lanzarle flechas hasta que este muriese, y la sangre que caía a la tierra se suponía la hacia fértil. En honor de la tierra y de Xipe, a la víctima se le desollaba después de matarla y el sacerdote se vestía con la piel de aquella. Y no dejaba de haber, para algún valiente Guerrero enemigo, antes de aplicársele la muerte común, sobre todo en la fiesta del "Tlacaxipehualiztli" que era el simulacro de un combate contra varios guerreros Aztecas mejor armados. Este sacrificio fue después llamado: Gladiatorio. Había meses consagrados al sacrificio de niños que eran llevados a las cumbres de los montes, adornados con plumajes y guirnaldas; sus sacrificadores los acompañaban tañendo instrumentos musicales, cantando y bailando. La ceremonia de inmolación tenia como objeto el pedir lluvias, y si los niños lloraban era un buen Signo. El corazón les era arrancado como parte final del acto. En la fiesta del Toxcatl se sacrificaba a un mancebo (imagen de Tezcatlipoca), a quien durante todo un año se le agasajaba con fiestas y regalos, preparándosele para la muerte. Los ritos exigían que hubiese también ofrendas y oraciones, sahumerios con copal y otros actos. Las calaveras de los sacrificados se conservaban en el Tzompantli, o gradería de cal y piedra. El de Tenochitlan tenia no menos de 136,000 de ellas al tiempo de la Conquista.


AZTECA

Aquí se dicecómo hacían algo los fundadores de metales preciosos.Con carbón con cera diseñaban,creaban, dibujaban algo para fundir el metalprecioso,bien sea amarillo, bien sea blanco. Así daban Principio a su obra de arte.Se toma cualquier cosa que se quiera ejecutar, tal como es su realidad y su apariencia,así se dispondrá. Por ejemplo una tortuga, así se dispone el carbón su caparazón como se irá moviendo,su cabeza que sale de dentro de él,que parece moverse,su pescuezo y sus manos, que las está comoextendiendo.

Informantes de Sahagún:Los fundidores de metales preciosos

SAHAGUN DIO A CONOCER UN himno azteca dedicado a Ayopechtli o Ayopechcatl. Este nombre significa según Thompson “el que está en el asiento de la tortuga”. El contexto de este himno deja ver claramente que el que escucha es la diosa del parto. La diosa del parto estaba muy cerca de Mayauel y compartía muchos rasgos con Toci y Xochiquetzal, dioses de los alumbramientos. La diosa del parto era llamada "la que está en el lugar de la tortuga'

imformacion

editada por danilo aristides